Lo explicamos sin enredos.

RedEduco

El Chocoramo y la inflación: cuando la economía se entiende desde la tienda del barrio

Por años, el Chocoramo ha sido un clásico de la lonchera colombiana. Ya sea en la merienda escolar, como antojo en la universidad o acompañando el tinto de media mañana, este ponqué recubierto de chocolate ha cruzado generaciones. Sin embargo, hay algo que muchas personas han notado en los últimos años: su precio no para de subir.

En 2020, un Chocoramo costaba alrededor de $1.200. Para 2022 ya estaba en $1.800 y hoy, en 2024 o 2025, puede encontrarse entre $2.200 y $2.400 dependiendo de la ciudad o el punto de venta. ¿Qué está pasando? ¿Es solo este producto o todo está subiendo? La respuesta es una palabra que escuchamos casi todos los días, pero pocas veces entendemos del todo: inflación.

¿Qué es la inflación y por qué importa?

La inflación, en términos simples, es el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios en una economía. Es decir, no se trata solo de que suba un producto, sino de que en general todo lo que compramos empieza a costar más. Como explica el Banco de la República, esto también significa que el poder adquisitivo del dinero disminuye: con la misma cantidad de billetes, cada vez se puede comprar menos (Banrep, 2024).

En Colombia, este fenómeno no es nuevo. Pero en los últimos años se ha sentido con más fuerza. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la inflación alcanzó un 13,12% en 2022, una de las más altas en décadas. Aunque para 2024 ha bajado, sigue siendo un desafío central para la economía del país. 

El caso del Chocoramo: más que una golosina

Cuando observamos cómo ha subido el precio del Chocoramo, vemos reflejado lo que ocurre con cientos de productos de consumo diario:

  • Materias primas más caras: La harina, el azúcar, los huevos y otros ingredientes han subido de precio, afectados por factores globales como la guerra en Ucrania, los problemas logísticos pospandemia y la variabilidad climática.
  • Costo del transporte: El precio del combustible ha tenido variaciones que impactan directamente la cadena de distribución.
  • Devaluación del peso: Muchas empresas que dependen de insumos importados han visto aumentar sus costos cuando el dólar sube. En 2022, por ejemplo, el dólar alcanzó un pico histórico de más de $5.000 COP, lo que encareció desde empaques hasta maquinaria.
  • Salarios, arriendos y servicios: Las empresas también enfrentan mayores costos en estos rubros, lo que se traslada, finalmente, al consumidor.

Entonces, cuando el Chocoramo sube, no es solo porque sí. Detrás de ese cambio hay un sistema económico en movimiento, afectado por decisiones políticas, mercados internacionales, fenómenos naturales y dinámicas locales.

¿Y cómo nos afecta en la vida cotidiana?

  • Menor capacidad de compra: Si tu sueldo sigue igual pero todo cuesta más, en realidad estás ganando menos.
  • Mayor desigualdad: Las familias de menores ingresos destinan una mayor proporción de sus ingresos a productos básicos. Cuando estos suben, la pobreza aumenta.
  • Tensión social: El encarecimiento de la vida puede provocar malestar generalizado, protestas, migración y desconfianza en las instituciones.

No entender la inflación puede llevar a decisiones equivocadas: creer que todo es por culpa del comerciante del barrio, pensar que "nos están robando" sin saber cómo funciona el sistema, o incluso caer en propuestas populistas que ofrecen soluciones mágicas pero inviables.

¿Qué puede hacerse?

Controlar la inflación no es tarea de una sola persona o institución. Requiere acciones coordinadas:

  • Política monetaria responsable: El Banco de la República ajusta las tasas de interés para moderar el consumo o estimularlo, dependiendo del contexto.
  • Inversión en producción nacional: Fomentar la industria y el agro puede reducir la dependencia de productos importados.
  • Educación económica ciudadana: Comprender estos temas permite exigir mejores políticas y tomar decisiones personales más informadas (como ahorrar, comparar precios, diversificar ingresos).

Obtenidas de Ethic

Lo supimos de aquí:

 

  • Banco de la República. (2024). Informe de Política Monetaria, primer trimestre.
    https://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2024). Boletín IPC marzo 2024.
    https://www.dane.gov.co
  • La República. (2023). "El precio del Chocoramo sube más que la inflación: causas detrás del aumento".
    https://www.larepublica.co
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. (2023). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2023.
    https://www.cepal.org
Luisa Duarte y Santiago Munar
Todos los derechos reservados 2025
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar