RedEduco

Lo explicamos sin enredos.

Bipartidismo en Colombia: cuando dos partidos decidían todo

Durante buena parte del siglo XX, Colombia vivió bajo un sistema político donde dos partidos se repartían el poder casi sin competencia. Este fenómeno, conocido como bipartidismo, marcó profundamente la historia del país: sus guerras, sus reformas, su violencia y sus exclusiones. Entender este periodo no solo nos ayuda a comprender cómo se formaron las guerrillas o por qué hubo tantos conflictos, sino también por qué la democracia colombiana sigue enfrentando retos de representación hasta hoy.

imagen obtenida de Istock

¿Qué es el bipartidismo?

El bipartidismo es un sistema político en el que dos partidos dominan la escena electoral y se alternan el poder, mientras las demás fuerzas políticas tienen escasa o nula posibilidad de influir en las decisiones del Estado. En Colombia, esos dos partidos fueron el Partido Liberal y el Partido Conservador, nacidos en el siglo XIX.

¿Cómo se originó?

El bipartidismo colombiano tiene raíces profundas. Desde el siglo XIX, liberales y conservadores se enfrentaron en una serie de guerras civiles por el control del modelo de país: uno más centralista y confesional (conservador) y otro más federalista y secular (liberal). Estas tensiones no desaparecieron con el tiempo; por el contrario, se agudizaron.

Entre 1886 y mediados del siglo XX, el poder político pasó de uno a otro, pero sin abrir espacio a nuevas voces ni proyectos alternativos. Esta polarización se extendió a todos los niveles de la vida nacional: la educación, la propiedad de la tierra, el sistema judicial, la prensa, e incluso las relaciones familiares.

obtenida de Semillas Cristobalistas

¿Por qué es importante entender esto hoy?


Aunque el bipartidismo clásico terminó oficialmente en los años 90 con la Constitución de 1991, sus huellas siguen presentes:

  • Muchos políticos actuales provienen de familias o redes clientelistas ligadas a los partidos tradicionales.
  • En regiones rurales, la lógica de "azul o rojo" sigue marcando la identidad política.
  • La desconfianza hacia las instituciones y la falta de representación persisten.

Entender el bipartidismo no es un ejercicio nostálgico, sino una forma de explicar por qué Colombia sigue siendo un país con problemas estructurales de participación, equidad y pluralismo. Es también una invitación a fortalecer una democracia donde quepan más voces, donde no todo se decida entre los mismos de siempre.

¿Cómo se superó (o se intentó superar)?

La Constitución de 1991 fue uno de los intentos más ambiciosos por romper con ese legado. Permitió la participación de nuevos partidos, creó mecanismos como la tutela y abrió espacio para los derechos de las minorías. También surgieron figuras políticas independientes y movimientos alternativos, aunque muchos de ellos han enfrentado violencia, estigmatización o cooptación.


Conclusión: del bipartidismo al reto democrático

El bipartidismo en Colombia no fue solo una forma de gobernar: fue una cultura política que marcó las reglas del juego durante décadas. Entender cómo funcionó, a quién benefició y a quién excluyó es clave para leer nuestra historia reciente: desde el nacimiento de las guerrillas hasta la persistencia del conflicto armado, desde las luchas campesinas hasta la fragmentación de la izquierda.

Hoy, el reto no es volver a ese pasado, sino construir una democracia más incluyente, donde las decisiones no se tomen entre dos, sino entre muchos. Y para eso, necesitamos una ciudadanía informada, crítica… y con memoria.

Lo supimos de aquí: 

 

  • Comisión de la Verdad. (2022). Informe Final: Hallazgos y recomendaciones.
    https://www.comisiondelaverdad.co
  • Dávila, A. (2002). La democracia en Colombia: Clientelismo y reformismo. Universidad de los Andes.
  • Deas, M. (2010). "Del orden bipartidista al Frente Nacional". En: Historia mínima de Colombia, El Colegio de México.
  • Archila, M. (2004). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958–1990. Cinep.
  • Departamento Nacional de Planeación. (2023). Diagnóstico sobre participación política y social en Colombia.
    https://www.dnp.gov.co
Luisa Duarte y Santiago Munar
Todos los derechos reservados 2025
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar