
RedEduco
Lo explicamos sin enredos.
Religión, conquista e identidad: ¿qué nos habría pasado sin el catolicismo?
Colombia es hoy un país mayoritariamente católico: más del 70% de su población se identifica con esta religión, según cifras del Observatorio de Religión del Ministerio del Interior (2023). Pero esta realidad no nació de una elección colectiva ni de un proceso gradual. Fue el resultado de una imposición sistemática durante la colonización española, que transformó no solo las creencias, sino la estructura misma de las culturas indígenas que habitaban el territorio mucho antes de la llegada de los conquistadores.

¿Qué creían los pueblos originarios antes de la colonización?
Antes de la conquista española, el territorio que hoy llamamos Colombia era habitado por más de 80 grupos étnicos con cosmovisiones diversas, complejas y profundamente ligadas a la naturaleza. Los muiscas, quimbayas, pijao, kogui, wayuu, zenú, entre otros, practicaban religiones que adoraban al sol, la luna, el agua, el maíz, la tierra y los ancestros.
Obtenida de Pinterest
La cruz y la espada: llegada del catolicismo
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, el catolicismo fue introducido de manera forzosa, muchas veces acompañada de violencia. La Iglesia no solo justificó la colonización bajo la idea de "evangelizar a los salvajes", sino que se convirtió en parte activa del aparato colonial, junto con la Corona española.
Se destruyeron templos indígenas, se prohibieron rituales ancestrales y se obligó a las comunidades a asistir a misa, aprender el catecismo y adoptar nombres cristianos. Los pueblos que se resistían eran castigados, desplazados o exterminados.
¿Qué se perdió con la cristianización?
La implantación del catolicismo no solo significó una nueva religión: representó una ruptura con las memorias, los saberes y las prácticas espirituales de los pueblos indígenas. Se perdieron mitologías, cantos, lenguas, medicina tradicional y rituales de sanación. Muchas comunidades fueron despojadas de su identidad y reconfiguradas bajo la lógica del pecado, la culpa y la obediencia al dios cristiano.
Según el informe de la Misión de Sabios (2019), "el proceso de colonización implicó una violencia epistémica: la destrucción de formas de conocimiento que no encajaban en la matriz occidental cristiana".

¿Pero desapareció todo? No exactamente.
A pesar del intento de borrar las religiones originarias, muchas resistencias sobrevivieron. Algunas comunidades indígenas conservaron en secreto sus prácticas, otras las fusionaron con elementos católicos (sincretismo), y muchas han iniciado procesos de recuperación de sus cosmovisiones.
Un ejemplo claro es el pueblo kogui en la Sierra Nevada de Santa Marta, que ha mantenido viva su relación espiritual con la tierra (la "Madre Aluna") a través de los mamos, guías espirituales que siguen enseñando sus principios milenarios.
Además, en festividades católicas como la Semana Santa o la Navidad en ciertas regiones, aún se pueden rastrear elementos rituales de origen indígena, como el uso de plantas sagradas, danzas, cantos circulares y ofrendas a la tierra.
Obtenida de Pinterest
¿Y si no nos hubieran cambiado la religión?
Es imposible saber cómo sería hoy Colombia si el catolicismo no hubiera sido impuesto. Tal vez tendríamos calendarios agrícolas guiados por los ciclos lunares; quizás nuestras fiestas nacionales honrarían al sol, al maíz o a los ríos. Lo cierto es que nuestra historia religiosa no fue un cruce pacífico de ideas, sino una colonización espiritual que dejó heridas profundas, pero también resistencias dignas.
Reconocer esta historia no busca "atacar la fe", sino abrir preguntas críticas sobre nuestra identidad colectiva:
- ¿Qué otras formas de espiritualidad fueron silenciadas?
- ¿Por qué muchas aún luchan por ser reconocidas?
- ¿Qué perdemos cuando solo una religión tiene el poder de definir el alma de un país?

Obtenida de Freepeak
Lo supimos de aquí:
- Ministerio del Interior (2023). Boletín Estadístico sobre
diversidad religiosa en Colombia.
https://www.mininterior.gov.co - Comisión de la Verdad (2022). Informe Final: Impacto del
conflicto armado en los pueblos étnicos.
https://comisiondelaverdad.co - Reichel-Dolmatoff, G. (1997). Los kogui: una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad de los Andes.
- Misión de Sabios Colombia (2019). Informe final: Ciencia
para la equidad y el desarrollo.
https://minciencias.gov.co
Becerra, A. (2011). Religión e imposición cultural en América Latina. Universidad del Rosario.
Hoy: diversidad, resistencia y reconocimiento
Actualmente, la Constitución de 1991 reconoce a Colombia como un país pluricultural y multirreligioso. Esto ha permitido que pueblos indígenas reclamen sus derechos a practicar y enseñar su espiritualidad sin persecución. Sin embargo, la discriminación religiosa sigue presente, y el catolicismo sigue teniendo privilegios simbólicos y políticos.
Por eso, comprender esta historia no es solo cuestión de pasado, sino de justicia histórica y pluralismo actual.